“Cada nuevo paciente es otra oportunidad de aprendizaje”
TERAPIA MANUAL.
UNA PRÁCTICA COSTO-EFECTIVA
Fisioterapeuta Miguel Ángel Galán Martín.
Coordinador del Máster en Fisioterapia Manual y Osteopatía
Universidad de Valladolid. España

@magalanm
Fisioterapia Manual y Osteopatía

Los Fisioterapeutas que trabajamos a diario con diferentes modalidades de Terapia Manual, estamos plenamente convencidos de que los métodos de valoración, diagnóstico y tratamiento que empleamos son efectivos y contribuyen a resolver los trastornos relacionados con el dolor y el movimiento que presentan nuestros pacientes. Es más, tenemos la certeza de que la Terapia Manual es uno de los pilares fundamentales del tratamiento fisioterápeutico.
Los que además realizamos nuestra actividad asistencial en Instituciones Sanitarias pertenecientes al Sistema Público de Salud, nos vemos continuamente desbordados por el elevado número de pacientes que precisan de nuestros tratamientos, no pudiendo asumir toda la carga de trabajo que sería susceptible de ser tratada en Unidades de Fisioterapia. Esto ocasiona que el Médico de familia tenga que hacerse cargo del tratamiento de estos pacientes, con lo cual, el tratamiento pautado consiste fundamentalmente en la prescripción de medicamentos.
Puesto que el número de Fisioterapeutas que trabajan en el Sistema Público de Salud es insuficiente y, como consecuencia de esto, la posibilidad de que el paciente reciba Terapia Manual es ínfima, habría que plantearse, si con una plantilla de personal más ajustada a la demanda asistencial, se podrían realizar tratamientos más eficientes, con más ventajas que el tratamiento farmacológico, y si su costo-efectividad podría justificar que los Gestores Sanitarios se planteasen aumentar la planta de Fisioterapeutas en los Sistemas Sanitarios Públicos.
En un ensayo clínico holandés, publicado por el British Medical Journal (BMJ) hace ya más de una década (1), Bos et al. evaluaron el costo-efectividad de tres intervenciones terapéuticas para tratar el dolor cervical: terapia manual, fisioterapia y cuidados a cargo del Médico de Familia. En el estudio se reclutaron 168 pacientes y se dividieron aleatoriamente en 3 grupos. Un grupo recibió Terapia Manual por parte de Fisioterapeutas con formación de posgrado específica; un segundo grupo recibió Fisioterapia consistente en la enseñanza de ejercicios y estiramientos, y un tercer grupo recibió Asistencia Médica, consistente en consejos ergonómicos y prescripción de analgésicos. Aunque los pacientes de los tres grupos experimentaron mejoría, ésta se produjo mucho más rápido en el grupo de Terapia Manual, y la mejoría se mantuvo en el tiempo. En cuanto al coste económico de cada una de las intervenciones, sobran los comentarios. El coste del tratamiento de Terapia Manual se estimó en 447€, el tratamiento de Fisioterapia 1297€ y el tratamiento médico 1379€. Para estos cálculos, se tuvo en cuenta el precio de las intervenciones terapéuticas, el coste del desplazamiento del paciente al centro sanitario (cubierto por algunos sistemas de salud) y el coste generado por el absentismo laboral ocasionado por el proceso. Sin lugar a dudas, y a la vista de los resultados, la opción más eficiente fue la Terapia Manual.
Hace un año, Tsertsvadze et al., publicaron una revisión sistemática de ensayos clínicos en la que comparaban la rentabilidad de la Terapia Manual frente a otras alternativas terapeúticas (Cost-effectiveness of manual therapy for the management of musculoskeletal conditions: a systematic review and narrative synthesis of evidence from randomized controlled trials) (2). Aunque se encontraron varios ensayos, sólo 11 presentaban un estudio serio del impacto económico de cada una de las intervenciones terapeúticas. Los resultados apuntaban en la misma dirección que el trabajo holandés que ya he mencionado. Parece ser que existe ventaja económica en la utilización de la Terapia Manual frente a otras intervenciones, especialmente si se compara con la atención médica y la correspondiente prescripción de fármacos.
Los estudios revisados analizan como intervención diferenciada la Fisioterapia y la Terapia Manual para valorar la eficacia de cada una de las técnicas sin sesgos, pero en la práctica clínica real, somos Fisioterapeutas, y podemos utilizar indistintamente unas técnicas u otras, mejorando así el resultado de nuestra intervención.
Aunque la evidencia apunta a que la terapia manual es eficaz y además costo-efectiva, serían necesarios diseñar más ensayos clínicos adaptados a las peculiaridades específicas de cada uno de los sistemas de Salud. Estoy seguro que los resultados van a seguir en la misma línea.
Se hace necesario por tanto, recopilar toda la evidencia relativa a la costo-efectividad de la Terapia Manual, para trasladar esta información a los Gestores Sanitarios, e intentar convencerles de que el incremento de Fisioterapeutas puede suponer un importante ahorro económico al sistema sanitario. Las organizaciones, instituciones y universidades que representan a la Fisioterapia tienen que trabajar en esa dirección para beneficio de pacientes, fisioterapeutas y arcas públicas.
Además, el pasado 31 de marzo, el BMJ en su editorial titulado “El manejo del dolor de espalda y de la artrosis sin paracetamol”(3), reivindicaba que el Fisioterapeuta es el profesional mejor capacitado para tratar a estos pacientes, pero se ha detectado una gran dificultad para que estos usuarios puedan ser atendidos en unidades de Fisioterapia en Atención Primaria, fundamentalmente por el escaso número de profesionales que trabajan en las mismas. No tenemos que dejar pasar por alto estas recomendaciones de una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo y tenemos que ocupar de una vez el papel que nos corresponde dentro de este primer escalón asistencial.
Los Fisioterapeutas poseemos un arma poderosa. Los métodos de valoración y diagnóstico que nos proporciona la Terapia Manual, nuestra capacidad de razonamiento clínico, nuestra permanente formación continuada, y nuestra exigencia por las cosas bien hechas hacen que nuestro avance sea ya imparable. Si tenemos en cuenta que utilizamos métodos terapéuticos que han demostrado su efectividad y además carecen de efectos secundarios, tenemos la obligación de exigir a los poderes públicos que la Fisioterapia y la Terapia Manual puedan ser accesibles a todos los usuarios y para eso no hay otra solución posible que el aumento de la plantilla de personal.
BIBLIOGRAFÍA:
-
Bos IBCK, Hoving JL, van Tulder MW, et al. Cost effectiveness of physiotherapy, manual therapy, and general practitioner care for neck pain: economic evaluation alongside a randomised controlled trial. BMJ : British Medical Journal. 2003;326(7395):911.
-
Tsertsvadze A, Clar C, Court R, Clarke A, Mistry H, Sutcliffe P. Cost-effectiveness of manual therapy for the management of musculoskeletal conditions: a systematic review and narrative synthesis of evidence from randomized controlled trials [with consumer summary]. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 2014 Jul-Aug;37(6):343-362
-
Mallen Christian, Hay Elaine. Managing back pain and osteoarthritis without paracetamol BMJ. 2015 Mar 31;350:h1352.